Yucatán fue la sede del primer taller para unificar criterios con relación a la lengua maya

22 de julio de 2025

Cortesía

Cortesía

Este martes inició el primer encuentro de Taller de la Lengua Maya en la que convocaron a maya hablantes, escritores, promotores culturales de distintas partes de la Península de Yucatán, con la intención de unificar criterios con relación a la escritura y los sonidos de esta lengua originaria. 

 

El encuentro fue guiado por el director general de Museos y Patrimonios del Estado de Yucatán, Fidencio Briceño Chel.

 

Dijo que este primer taller es realmente un primer encuentro de hablantes de la lengua Maya, que también son escritores de la misma, Entonces, desde 2014 se publicó la norma de escritura para la lengua maya, pero no ha sido totalmente promovida, difundida y, sobre todo, valorada.

 

“Lo que nosotros estamos haciendo a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes es dar seguimiento a una reunión que tuvieron el gobernador, junto con las mandatarias de Campeche y Quintana Roo, en la que acordaron unir esfuerzos para para fortalecer la lengua maya”, informó.

 

El encuentro tuvo lugar en el Gran Museo del Mundo Maya de la ciudad de Mérida. Briceño Chel indicó que ya existe un documento con las normas del Maya, y que ese documento será la guía principal con la que trabajarán durante todo el sexenio, con el fin de llegar un Maya único para los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

 

“Entonces, el INALI también nos acompaña en este procedimiento, y este primer taller lo que hizo fue convocar a escritores que son promotores, gestores, docentes, que ya saben escribir, pero que todavía no siguen al pie de la letra la norma. Entonces, este taller es poner en práctica las bondades que tiene la norma.

 

Briceño Chel señaló que, aunque la transmisión de este conocimiento ha sido empírico, ya se ha construido normas, reglas gramaticales, tal como ha ocurrido con otros idiomas.

 

Entonces, vamos a hablar, por ejemplo, de los sonidos de la lengua Maya y su representación. El segundo punto es ver cómo se forman las palabras en Maya, desde las raíces, qué significan para nosotros, hasta llegar a eslabonarlas, ir haciendo frases en las que los hablantes, en los que participen, puedan ir creando sus propias frases, pero también empezar a crear contenido en maya, explicó.

Información de

Ronald Rojas

maqueteo web