Es Yucatán la segunda entidad federativa con el mayor número de personas de la comunidad LGBTQ+
20 de mayo de 2025

Internet
Por primera vez, en Yucatán se realizó un censo para conocer el número de la población que se identifica con la comunidad LGBTQ+, y, de acuerdo con el estudio hecho por Juan Carlos Mendoza Pérez, de la UNAM, y por Julio César Trejo, con respaldo institucional de la UADY y la Secretaría de las Juventudes, son aproximadamente 190 mil personas de este sector, lo que coloca a la entidad como la segunda con mayor número de integrantes, en el país.
Sobre los resultados, César Briceño, coordinador de Desarrollo Integral LGBTQ+ de la Secretaría de las Juventudes del Estado de Yucatán, dijo que de acuerdo con la encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género del 2021, del INEGI, Yucatán es la segunda entidad federativa con mayor proporción de población que se identifica como LGBTQ+.
Explicó que al menos el 8.3 por ciento de las personas de 15 años o más de Yucatán, se identifican con este sector, lo que indica que la población LGBTQ+ es tan grande como los pobladores de los municipios de Valladolid y Progreso juntos.
De acuerdo con Briceño, el 93 por ciento de ese universo, ha sufrido un acto de discriminación en Yucatán, pues la comunidad LGBTQ+ es una población históricamente vulnerable en la entidad, que recibe un impacto diferenciado en todos los ámbitos de la vida social. Por eso es urgente contar con mecanismos y políticas públicas de protección, atención en restitución de derechos, que estén dirigidas especialmente al sector.
Por su parte Alan Padrón, secretario de las Juventudes del Gobierno del Estado, indicó que históricamente no se tiene conocimiento de la presencia de integrantes de la comunidad LGBTQ+ en las comisarías de Yucatán, al destacar que no es lo mismo pertenecer a este sector en Mérida que en la zona rural de la entidad.
Afirmó que la información que se tiene es que hay más de 190 mil personas que integran la comunidad LGBTQ+, pero no tenemos más datos que hablen sobre la situación en el interior del Estado, que hablen sobre las situaciones, la problemática que tiene la comunidad trans, y creo que hoy ese ese es el reto que asumimos, de primero generar un diagnóstico situacional para conocer las necesidades, y ya de ahí para para empezar a crear la política pública.
Destacó que esa información permitiría a las autoridades y a la sociedad civil, así como en el ámbito catedrático, tomar decisiones a futuro para evitar posibles actos de discriminación.
Información de
Ronald Rojas
El 93 por ciento de esta población ha sufrido un acto de discriminación, de acuerdo con una investigación respaldada por la Secretaría de las Juventudes y la UNAM.