Cierra con éxito el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025
10 de octubre de 2025

Una exitosa culminación registró el primer Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). El evento tuvo una agenda llena de conferencias magistrales, talleres, charlas cortas, exhibiciones, networking, competencias de hacking ético y la participación de más de dos mil personas, entre asistentes, ponentes y empresas.
Geovanna Campos Vázquez, titular de la dependencia, agradeció la afluencia y la colaboración de aliados estratégicos, pues dijo que la ciberdelincuencia no conoce fronteras, los ataques vienen de todos lados y terminan afectando la seguridad física y material de la sociedad, de ahí la importancia de la encomienda del gobernador Díaz Mena de establecer estrategias para construir un Yucatán más ciberseguro.
Aseguró que la primera política pública que se gestó en esta administración fue la de trabajar en materia de ciberseguridad y con la consigna de que Yucatán debe conservar la seguridad. “No hay manera de que se conserve, si no se generan protocolos. En los años por venir veremos cosas sorprendentes y debemos de estar preparados para ello”, indicó.
El Foro sirvió de escenario para que empresas de talla nacional e internacional encontraran en Yucatán a sus aliados estratégicos, y para que talentos locales demostraran sus capacidades.
Un ejemplo es Sebastián Gómez Sosa, estudiante de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), beneficiario del Programa de Movilidad Internacional 2025 y que ahora forma parte de la empresa Google.
“Este primer foro ha sido un cambio importantísimo del ecosistema en esta área. Estoy feliz de ver tantas caras jóvenes y talentos que quieren meterse en el área. Queremos elevar la concientización en la gente, que sea más precavida. Es un evento impresionante con muchas marcas reconocidas”, enfatizó.
Como parte del evento, la Secihti firmó tres convenios de colaboración, el primero de ellos con la Asociación Mexicana de Tecnologías de la Información (Amiti), con que se trabajará en capacitación y seminarios en temas de adopción tecnológica y transformación digital, un programa de formación en tecnologías de la información para funcionariado público y difusión avances de innovación, ciberseguridad y fiscal.
En tanto, con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) se promoverá el desarrollo regional y sectorial con asesorías, cursos de capacitación, innovación tecnológica y emprendimiento, mientras que con la empresa Intel se impulsarán programas educativos de dicho corporativo en las universidades del Gobierno del Estado.
La primera jornada del Foro reunió a especialistas nacionales e internacionales con conferencias magistrales como la de Jony Fischbein, de Checkpoint, sobre estrategias de ciberseguridad resilientes para la era híbrida. Además, hubo talleres prácticos por la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y Brujería Tech, centrados en la prevención, detección y manejo de amenazas digitales reales.
Para el 9 de octubre, las plenarias estuvieron a cargo de Carlos Rebellón, de Intel México, Brujería Tech y Gilberto Vicente Reyes, de Google, quienes hablaron de las perspectivas sobre inteligencia artificial, prevención de delitos cibernéticos y amenazas globales. Por su parte, Eugenio Marín, de Fumec, expuso la relación de los semiconductores y la ciberseguridad.
Se realizaron los conversatorios “El futuro de la ciberseguridad en Yucatán” y “Seguridad digital como motor de desarrollo económico”, encabezado por la Red Ecos y la Secihti, así como talleres especializados con Proofpoint, Intel México, Fortinet y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), enfocados en la seguridad empresarial, la cadena de suministro y la preparación de talento humano en ciberdefensa.
El 1° Foro Yucatán Ciberseguridad reunió a participantes de Mérida, Valladolid, Progreso, Ticul, Kanasín, Conkal, Izamal, Motul, Oxkutzcab, Maxcanú, Tixkokob y Tekax, así como de la Ciudad de México, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Estado de México, Sonora, Baja California, Nuevo León y Tamaulipas, lo que habla del impacto, no solo a nivel nacional, sino al interior de la entidad, dando cuenta de que la promoción de los temas de tecnologías de la información y comunicación son una prioridad para el Renacimiento Maya.
72
Agencias
• Especialistas de empresas como Google, Intel y Check Point se reunieron para impartir conferencias y talleres a todo público acerca de reforzar la seguridad digital.