Yucatán, en los primeros lugares del país por discapacidad auditiva en niños
16 de septiembre de 2025

Yucatán continúa en los primeros lugares a nivel nacional por discapacidad auditiva en niños, informó Juan Carlos Santana Estrada, director de la Fundación Elda Peniche Larrea, quien destacó la importancia de crear políticas públicas para prevenir esta discapacidad.
Explicó que las causas son multifactoriales, no hay un origen único, pero sí es importante crear políticas públicas que puedan prevenir esta discapacidad. Se entregan auxiliares auditivos, pero esto es solamente el inicio de un proceso mucho más largo que va con la habilitación o la rehabilitación.
El titular de la fundación que se encarga de atender a niños con discapacidad auditiva, exhortó a los padres de familia a realizarle a todos los recién nacidos el tamiz auditivo.
A veces es desconocimiento de los padres de familia que no saben que hay otro tamiz. Dicen, “Sí, le hicieron el tamiz, pero ¿qué tipo de tamiz? Pues el tamiz neonatal”. Ese es uno, pero el tamiz auditivo es otro. Incluso ya hay un tamiz también del corazón. Entonces, eso hay que ir difundiéndolo para que los padres de familia que tengan a sus bebés en instituciones públicas soliciten que, por favor, se les haga el tamiz auditivo, destacó.
El tamiz auditivo es una prueba rápida, sencilla que se realiza gratuitamente para detectar de forma temprana cualquier tipo de sordera o problemas de audición.
“Es gratuito y no es doloroso. Es rápido, es como poner una especie de termómetro en el oído y ver qué tanto funciona. Si no lo pasa, se vuelve dentro de uno o dos meses a realizar el tamizaje y si lo pasa, pues no hay problema. Si no lo pasa, entonces se siguen otros protocolos para ver qué es lo que está pasando con el niño”, comentó.
Recordó que la detección oportuna de esta discapacidad permite que se tenga una mejor atención a los infantes, evitando que también se generen complicaciones en el desarrollo motriz.
“Mientras más temprano se detecte, más posibilidades hay de una muy buena habilitación en este caso, y que puedan intervenir médicos audiólogos, de terapeutas, hacer ajustes, porque la audición en niños pequeños también perjudica incluso hasta la motricidad. El oído es el que nos da el equilibrio, entonces al no tener audición, el niño tarda en caminar, tiene procesos mucho más largos en cuanto al desarrollo motriz. No solamente afecta el habla en el nivel cognitivo, sino también el nivel motriz”, aclaró.
92
Andrea Zapata
Escucha la nota
• Ante este panorama es fundamental realizar el tamiz auditivo en los recién nacidos.