Operativo especial contra el mosquito de la ciénega
30 de septiembre de 2025

Ante el aumento en la presencia del mosquito Aedes taeniorhynchus, conocido como “mosco del pantano” o “de la ciénega”, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), puso en marcha un operativo especial de fumigación en Mérida, sus comisarías, fraccionamientos y zonas costeras, con el objetivo de disminuir las molestias sanitarias que este insecto está generando entre la población.
El coordinador estatal de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, biólogo Jorge Palacio Vargas, explicó que, aunque este mosquito no representa un riesgo para la salud pública, su presencia en grandes enjambres y sus picaduras agresivas afectan la calidad de vida de las personas, sobre todo tras las lluvias recientes.
El especialista aclaró que, a diferencia del Aedes aegypti —vector del dengue, zika y chikungunya—, el Aedes taeniorhynchus no transmite enfermedades, pero su reproducción masiva en cuerpos de agua naturales ubicados en ciénegas y zonas costeras provoca su migración hacia áreas urbanas.
“Este mosquito se considera una plaga debido a la intensidad de sus picaduras. Con las lluvias recientes se llenaron los criaderos naturales, lo que provocó su emergencia en forma de enjambres que migran a las comunidades y ciudades cercanas”, explicó Palacio Vargas.
Para atender la situación, la SSY desplegó más de 40 vehículos fumigadores y 300 brigadistas, quienes realizan labores en Mérida, comisarías y municipios cercanos como Kanasín y Motul, además de fraccionamientos como Las Américas, Ciudad Caucel, Los Héroes y Tixcacal.
El operativo comenzó el 28 de septiembre y se mantendrá hasta el 7 de octubre, con posibilidad de extenderse dependiendo de las condiciones climatológicas. Asimismo, se lleva a cabo fumigación en zonas costeras desde Celestún hasta Progreso, donde el mosquito encuentra condiciones ideales para reproducirse.
La SSY exhorta a la ciudadanía a participar en la mitigación de esta plaga con acciones sencillas como: aplicar repelente de manera constante, colocar miriñaques o mosquiteros en ventanas, usar insecticidas domésticos dentro del hogar y mantenerse informados sobre horarios y rutas de fumigación.
“Es fundamental la colaboración ciudadana. Mientras nosotros realizamos fumigaciones en el exterior, las familias pueden eliminar a los mosquitos dentro de sus viviendas”, añadió el coordinador estatal.
Mientras que el Aedes aegypti se reproduce en criaderos urbanos como cubetas o recipientes con agua, el Aedes taeniorhynchus solo se desarrolla en ambientes naturales salinos. Por ello, el control químico en sus criaderos es limitado, y la estrategia se centra en eliminar a los mosquitos adultos mediante la fumigación.
El especialista recordó que la presencia de este mosquito es un fenómeno recurrente cada temporada de lluvias, presente desde hace más de una década.
52
Fidel Dzib
Escucha la nota
• Gobierno del Estado, a través de la SSY intensifica acciones para mitigar molestias.