Abre la UPY el primer capítulo universitario de Owasp en México
02 de octubre de 2025

La UPY será sede del primer capítulo universitario del país de la Owasp, una de las organizaciones internacionales más importantes en la materia, que reúne a industrias, expertos en tecnología y academia, lo cual es un logro importante para la ciberseguridad y la educación en México.
La iniciativa reafirma el trabajo que realiza la UPY para estar a la vanguardia de la innovación y se consolida como un punto de encuentro entre la academia, la industria y la sociedad, para impulsar el desarrollo de software más seguro y enfrentar los desafíos de las vulnerabilidades digitales.
El capítulo estudiantil de Owasp es liderado por Fernando Castillo Contreras, con un equipo de talento joven integrado por Emiliano Urrea, Ángel Solís, Dana López, Isabella Morales, Ricardo Horta, Ari González y Julio Márquez.
Al entregar las constancias que les acreditan como miembros de Owasp, el rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, afirmó que este resultado se traduce en la creación de un espacio para que los alumnos puedan colaborar en proyectos internacionales, desarrollar nuevas herramientas de seguridad y vincularse directamente con expertos de la industria.
Destacó que esta oportunidad es perfecta para que los estudiantes colaboren con especialistas internacionales, asistan a eventos globales y construyan una red de contactos invaluable para su futuro profesional.
Asimismo, señaló que el hecho sienta un precedente en la educación superior del país y refuerza el compromiso de la UPY con la formación de profesionales altamente capacitados, preparados para enfrentar los retos de la era digital y convertirse en líderes en el campo de la ciberseguridad.
En su turno, Castillo Contreras precisó que Owasp es una organización global sin fines de lucro, fundada en 2001 en Estados Unidos, que trabaja para mejorar la seguridad del software a nivel mundial.
“A través de sus proyectos, que son de acceso libre y gratuito, la comunidad OWASP identifica, documenta y crea soluciones para las principales vulnerabilidades en aplicaciones y sistemas”, indicó.
Resaltó también que su listado de las 10 vulnerabilidades más críticas, conocido como el “Owasp Top 10”, es un estándar de referencia en la industria tecnológica, utilizado por desarrolladores y empresas de todo el mundo para proteger sus sistemas.
Entre los primeros proyectos que se planean, subrayó, destaca la integración de la inteligencia artificial (IA) con el código de seguridad, una iniciativa que podría sentar las bases para futuros estándares a nivel internacional.
72
Agencias
• El primer capítulo estudiantil de la Owasp en el país, integrando a jóvenes talentos con expertos internacionales para impulsar software más seguro, inauguró la UPY.