Vinculan medicina tradicional maya con ciencia moderna en “Raíces de Sanación 2025”
08 de noviembre de 2025
Más de 40 médicas y médicos tradicionales mayas compartieron sus conocimientos y prácticas ancestrales con investigadores y estudiantes, en la Feria de Medicina Tradicional Maya “Raíces de Sanación 2025”, evento organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
El encuentro tuvo como objetivo vincular la sabiduría ancestral con la ciencia moderna para fortalecer la salud, la identidad y el bienestar del pueblo yucateco. El evento, realizado en la Universidad de Oriente (UNO), reunió a más de mil asistentes, incluyendo sanadoras, investigadores, estudiantes y representantes de comunidades mayas.
Entre las participantes destacó Nicolasa Cen Marique, una partera maya con más de cinco décadas de oficio, quien ha asistido en el nacimiento de 426 bebés. “Mamá Nico” compartió sus saberes, que aprendió de su madre y abuela, enfatizando la práctica directa sobre la enseñanza formal, citando: “Si quieres realmente aprender, se aprende con las manos”.
Durante la inauguración, Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secihti, subrayó que la medicina tradicional maya está viva y debe ser reconocida, destacando que en Yucatán existen más de mil 200 practicantes que fungen como la primera puerta de atención en muchas comunidades.
La funcionaria aseguró que la ciencia yucateca busca documentar, validar y fortalecer estos saberes con rigor y respeto. Enfatizó que la administración del gobernador Joaquín Díaz Mena busca que la ciencia sea una política pública que otorgue bienestar con identidad al pueblo maya. “Estamos tendiendo los puentes entre las parteras y las clínicas, entre la herbolaria y el laboratorio”, afirmó.
Por su parte, Teresa de Jesús Alcocer Gazca, rectora de la UNO, reconoció que la feria simboliza el Renacimiento Maya al integrar el conocimiento ancestral con la investigación científica.
Asimismo, Gloria Molina Salinas, jefa de la Unidad de Investigación Médica en Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), resaltó que la herbolaria maya es una fuente invaluable para la investigación biomédica y una alternativa terapéutica vigente.
La jornada inició con un ritual de permiso y purificación con copal, seguido de la ceremonia inaugural y un recorrido por una muestra gastronómica tradicional. Las actividades académicas incluyeron los simposios “Ciencia y herbolaria maya” y “Ciencia y alimentos regionales funcionales”, así como charlas y exposiciones de practicantes tradicionales.
El evento se realizó en coordinación con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), el IMSS, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy) y la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia. Contó con la asistencia de alcaldes y representantes de más de 60 comunidades de Yucatán y la región, así como de 10 instituciones educativas.

72
Agencias
• Espacio donde más de 40 médicos tradicionales compartieron sus prácticas y saberes con investigadores y jóvenes estudiantes.









Cadena RASA es una marca registrada. Derechos reservados.