¿Sabías que El Cuyo fue un puerto maderero de relevancia?
16 de noviembre de 2025
Ubicado en el extremo noreste de la península de Yucatán, casi en los límites con Quintana Roo, se ubica El Cuyo, una comunidad costera de pescadores perteneciente al municipio de Tizimín.
A simple vista, su imagen actual parece la de un tranquilo pueblo de mar. Sin embargo, esta localidad concentra un rico entramado histórico que abarca desde la época maya hasta la transición industrial-maderera, de acuerdo a las citas bibliográficas encontradas en varios libros y revistas de donde se toma esta información.
El Cuyo se erige sobre lo que fue un puerto maya importante para la costa noreste de Yucatán. Su ubicación —frontera terrestre con la Ría Lagartos al sur y el mar al norte— le confería ventajas para la navegación, el comercio y la explotación de recursos costeros.
Este uso inicial maya implicó no sólo pesca y transporte, sino también comercio de salinas costeras y maderas, función que continuaría con variantes a través de los siglos.
Durante la Colonia, la localización de El Cuyo lo convirtió en un punto estratégico para la vigilancia costera. La denominación “vigía” que aparece en los mapas coloniales indica un papel de supervisión marítima, posiblemente para alertar sobre incursiones de piratas y contrabando.
Aunque no se consolidó como un gran puerto comercial de altura, sí participó en el sistema de cabotaje y comercio costeño, articulándose con otros puertos menores de la península.
En la transición hacia la modernidad, El Cuyo experimentó un cambio de función: dejó de ser solo un enclave costero para convertirse en un puerto maderero de relevancia. Documentos del Gobierno del Estado señalan que buques nacionales e internacionales arribaban para cargar madera de los bosques nororientales de Yucatán.
También se explotaron otros recursos como palo de tinte y chicle, productos muy valorados en el mercado exportador de la época.
Con el paso del tiempo y el agotamiento de los bosques, la economía del puerto cambió: la extracción maderera se redujo, las salinas y el comercio fluvial disminuyeron, y la comunidad se orientó hacia la pesca artesanal, actividad que hoy predomina en su tejido social.
52
Fidel Dzib
• Documentos oficiales señalan que buques nacionales e internacionales arribaban para cargar madera de los bosques nororientales de Yucatán.









Cadena RASA es una marca registrada. Derechos reservados.