Promueven la capacitación de intérpretes de lengua de señas

23 de septiembre de 2025

Promueven la capacitación de intérpretes de lengua de señas

En México, y particularmente en lugares como Yucatán, el número de intérpretes de Lengua de Señas es escaso, lo que crea una barrera significativa, pues éstos desempeñan un papel fundamental para garantizar la inclusión y la comunicación de las personas con discapacidad auditiva, aseguró el director de la fundación “Elda Peniche Larrea”, Juan Carlos Santana Estrada. 

Dijo que “siempre hacen falta intérpretes. En Yucatán hay unos 15 o 20 certificados, que son muy pocos, y certificados en qué, también. Porque conozco, por ejemplo, intérpretes certificados que están en educación. Tienes un problema de educación, pues adelante, pero, intérpretes certificados, yo tengo un problema jurídico y soy sordo, ¿cómo le hago para a que el juez me entienda?” 

Afirmó que la escasez de intérpretes en áreas especializadas como la legal o la médica representa un desafío aún mayor. En estos contextos, la falta de un profesional certificado y con conocimientos técnicos específicos puede generar malentendidos graves.

“Hemos asistido y hemos ayudado a una chica que le estaban dando su casa por Infonavit, por la empresa y el notario público le dijo ‘es que una persona sorda tiene que traer un intérprete, porque el intérprete le va a decir lo que yo voy a leer’, pero el intérprete que fue, muy amable y todo, pero es un intérprete que solamente transcribió lo que dijo el notario, pero no es un intérprete que sepa de leyes”, explicó.

Promueven la capacitación de intérpretes de lengua de señas“Yo no soy certificado en leyes”, dijo el intérprete. “Entonces, si algo está mal, puede perder su casa”, agregó. Afortunadamente no pasó nada, y la chica con déficit auditivo logró tener su casa de Infonavit, relata Santana Estrada.

Con el objetivo de cerrar esta brecha, la fundación, en colaboración con otras asociaciones, promueve la capacitación de nuevos intérpretes.

La meta es preparar y certificar por lo menos a 15 personas más.

“En certificación de LSM igual hay niveles: básico, básico uno, intermedio, intermedio uno, hasta terminar de tener la habilidad, porque es que va a aprender otro idioma. Es un idioma, en realidad, la LSM es un idioma. Entonces, si tú aprendes LSM ya eres bilingüe, tienes español y LSM. Y si sabes inglés, eres trilingüe. Entonces, es un idioma más”, consideró.

92

Andrea Zapata

• El director de la fundación Elda Peniche Larrea aseguró que el Estado cuenta con pocos intérpretes certificados.

desarrolladores web