En la Opinión de Ronald Rojas
19 de octubre de 2025

El gusano barrenador, el mosquito de la ciénaga, la lluvia, los baches, todos estos son temas que ocasionalmente van a reemplazar en la opinión pública al tema de la luz eléctrica, que, a su vez, tiene muchas aristas: generación, costo, transmisión e interrupciones.
La semana que concluyó, en el Congreso de Yucatán, fue rechazado un punto de acuerdo presentado por el diputado panista Álvaro Cetina Puerto, para reclasificar las tarifas eléctricas de Yucatán, y que ahora se tome en cuenta la 1F, tal como ocurre en otras entidades federativas como Tabasco y Campeche.
Una discusión que debió ser técnica, pasó rápidamente a la arena de la política, algo que era de esperarse, al discutirse en el foro más político que tiene Yucatán, como es el recinto del Poder Legislativo.
Alejandro Cuevas Mena fue el encargado de explicar el rechazo del punto de acuerdo del panista, al enumerar todas las acciones que ha hecho el Gobierno Federal en esta materia: Dos estaciones termoeléctricas, las subestaciones de Héroes y Dzityá, y la construcción del gasoducto de Cuxtal, anteriormente conocido como Mayakán.
Mientras esto ocurría en el poniente de Mérida, en Tizimín, protestaban por la interrupción del servicio eléctrico y pedían precisamente la construcción de una subestación en una de sus comisarías.
La generación de energía existe con las subestaciones y los otros dos temas, la transmisión y el costo, están condicionados directamente a la llegada del gas natural por el gasoducto.
De acuerdo con el director de la Agencia de Energía de Yucatán, Pablo Gamboa Miner, el gasoducto abastecerá con gas natural a la planta Valladolid, en el año 2027, mientras que la Mérida IV ya es alimentada con este recurso.
81
Ronald Rojas
• Mientras no esté listo el gasoducto Cuxtal, la historia de la luz será intermitente.